martes, 27 de septiembre de 2016

INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA

INCONTINENCIA URINARIA  FEMENINA.

Cualquier pérdida involuntaria de la orina (Definición de I.C.S)

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA.

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. (IUE)
Pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo, estornudar o toser.

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA. (IUU)
Perdida involuntaria de orina acompañada por o inmediatamente precedida por urgencia.


INCONTINENCIA URINARIA DE MIXTA.

Pérdida involuntaria de orina asociada con urgencia y también con esfuerzo, al estornudar o toser.

La incontinencia Urinaria es una patología prevalente y escondida.
tres de cada 10 mujeres sufren de incontinencia,pero menos de la mitad lo comenta con su medico por diferentes motivos entre los cuales tenemos:

  • Vergüenza.
  • Considerado como parte del envejecimiento.
  • Por la fácil disponibilidad de productos absorbentes.
  • Desconocimiento de las opciones de tto.
  • Por baja expectativa en el tto.
  • Temor a la cirugia.
EPIDEMIOLOGIA: MAGNITUD DEL PROBLEMA.
  • Datos nacionales: NO HAY.
  • Prevalencia en USA entre 10 a 40%
                  - Considerada severa entre 3  al 17%.
                  -  Incidencia anual del 2 al 11 %.
  • Condición que altera la calidad de vida e implica costos significativos al individuo y para el sistema de salud
Este Gráfico evidencia la alta prevalencia de incontinencia urinaria en la mujer, por sobre patologías tan importantes como la hipertensión, depresión,o la DM -2 .

FACTORES ASOCIADOS A LA CONTINENCIA URINARIA.
  • Presión abdominal.
  • Presión intravesical
  • Presión Uretral
  • Transmisión de la presión intraabdominal hacia la vejiga y la uretra.


Gráfica de la gradiente de presión que existe en la perfilometría entre la vejiga y la uretra.
zona de alta presión en la uretra media donde se ubica el sistema esfinteriano vs la presión vesical baja.

URETRA MEDIA ZONA DE ELASTICIDAD CRITICA.
  • Es Dinámica, fundamental en la micción y la continencia.
  • Participan: Ligamentos Pubo-uretrales que van al tercio medio de la uretra, el cuello vesical y ligamento Uretropelvico. dichos ligamentos ayudan a la transmisión de la presión abdominal a las maniobras de valsalva.
SUSPENSIÓN VAGINAL TIPO HAMACA
  • La vagina esta en relación con la uretra media
  • Donde están insertados los ligamentos pubouretrales.
  • Estos junto a los utero sacros suspenden la vagina como hamaca.

Esta figura muestra la relación entre los ligamentos pubo-uretrales y uteropelvicos por delante con la uretra media, y en la parte posterior con los ligamentos uterosacros, y lateral con los arcos tendinosos.Permitiendo la suspensión tipo hamaca de la vagina.

MECANISMO INTRÍNSECO DEL CIERRE URETRAL.

El esfínter uretral esta conformado por:
  • Musculo estriado de la Uretra.
  • Musculo liso e involuntario de la uretra.
  • Tejido Neuromuscular.
          - Tejido conectivo.
          - Plexo vascular.
          - Mucosa uretral.




El musculo elevador del ano y en particular el haz del musculo pubococcigeo, rodea al recto, la vagina y se inserta por delante del pubis.

SOPORTE URETRAL Y CONTINENCIA.
(Analogía de la Manguera de jardín.)

Mecanismo análogo a detener el flujo de agua a través de una manguera parándose sobre ella.

La presión abdominal durante los esfuerzos se transmite a la uretra media donde se ubican los esfínteres donde se requiere de un buen sistema de soporte posterior dado por ligamentos y el musculo elevador del ano, para que el aumento de la presión permita la oclusión de la uretra durante el esfuerzo y por ende la continencia.

CONTINENCIA


Si la manguera que equivale a la uretra,esta sobre una superficie firme como es el piso de la piscina que da un buen soporte posterior, La presión abdominal que esta representada por el pie,va a ocluir la uretra durante el reposo,reforzando la presión intrínseca del esfínter y no va a haber perdida de orina. 

 INCONTINENCIA.


Durante la incontinencia se encuentra un soporte débil posterior de la uretra,como si la manguera estaría sobre la arena,y aunque este el esfínter uretral en buenas condiciones, cuando se transmita la presión abdominal por el zapato, y aya mal soporte posterior no se va a poder ocluir o colapsar la uretra y se evidenciara incontinencia urinaria

TEORÍA INTEGRAL (P.PETROS)

 Aparece 1993-1996 basado en avances del dr De Lancey.
Es importante la participación de todos los elementos del piso pelvico,rescatando la importante participación de Fascias y ligamentos:que dan soporte a los órganos,posición y tensión adecuada
durante el esfuerzo.




ANATOMÍA DE LA PELVIS.

La pelvis contiene órganos:

  • Digestivos.
  • Urinarios.
  • Reproductivos.
Sometidos a:
  • Alta presión abdominal.
  • Presión atmosférica baja
  • Gradiente de la gravedad (Ortostatismo):Al  estar de pie el ser humano se transmite presión de las vísceras abdominales hacia el piso pelviano.







INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA

INCONTINENCIA URINARIA  FEMENINA.

Cualquier pérdida involuntaria de la orina (Definición de I.C.S)

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA.

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. (IUE)
Pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo, estornudar o toser.

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA. (IUU)
Perdida involuntaria de orina acompañada por o inmediatamente precedida por urgencia.


INCONTINENCIA URINARIA DE MIXTA.

Pérdida involuntaria de orina asociada con urgencia y también con esfuerzo, al estornudar o toser.

La incontinencia Urinaria es una patología prevalente y escondida.
tres de cada 10 mujeres sufren de incontinencia,pero menos de la mitad lo comenta con su medico por diferentes motivos entre los cuales tenemos:

  • Vergüenza.
  • Considerado como parte del envejecimiento.
  • Por la fácil disponibilidad de productos absorbentes.
  • Desconocimiento de las opciones de tto.
  • Por baja expectativa en el tto.
  • Temor a la cirugia.
EPIDEMIOLOGIA: MAGNITUD DEL PROBLEMA.
  • Datos nacionales: NO HAY.
  • Prevalencia en USA entre 10 a 40%
                  - Considerada severa entre 3  al 17%.
                  -  Incidencia anual del 2 al 11 %.
  • Condición que altera la calidad de vida e implica costos significativos al individuo y para el sistema de salud
Este Gráfico evidencia la alta prevalencia de incontinencia urinaria en la mujer, por sobre patologías tan importantes como la hipertensión, depresión,o la DM -2 .

FACTORES ASOCIADOS A LA CONTINENCIA URINARIA.
  • Presión abdominal.
  • Presión intravesical
  • Presión Uretral
  • Transmisión de la presión intraabdominal hacia la vejiga y la uretra.


Gráfica de la gradiente de presión que existe en la perfilometría entre la vejiga y la uretra.
zona de alta presión en la uretra media donde se ubica el sistema esfinteriano vs la presión vesical baja.

URETRA MEDIA ZONA DE ELASTICIDAD CRITICA.
  • Es Dinámica, fundamental en la micción y la continencia.
  • Participan: Ligamentos Pubo-uretrales que van al tercio medio de la uretra, el cuello vesical y ligamento Uretropelvico. dichos ligamentos ayudan a la transmisión de la presión abdominal a las maniobras de valsalva.
SUSPENSIÓN VAGINAL TIPO HAMACA
  • La vagina esta en relación con la uretra media
  • Donde están insertados los ligamentos pubouretrales.
  • Estos junto a los utero sacros suspenden la vagina como hamaca.

Esta figura muestra la relación entre los ligamentos pubo-uretrales y uteropelvicos por delante con la uretra media, y en la parte posterior con los ligamentos uterosacros, y lateral con los arcos tendinosos.Permitiendo la suspensión tipo hamaca de la vagina.

MECANISMO INTRÍNSECO DEL CIERRE URETRAL.

El esfínter uretral esta conformado por:
  • Musculo estriado de la Uretra.
  • Musculo liso e involuntario de la uretra.
  • Tejido Neuromuscular.
          - Tejido conectivo.
          - Plexo vascular.
          - Mucosa uretral.




El musculo elevador del ano y en particular el haz del musculo pubococcigeo, rodea al recto, la vagina y se inserta por delante del pubis.

SOPORTE URETRAL Y CONTINENCIA.
(Analogía de la Manguera de jardín.)

Mecanismo análogo a detener el flujo de agua a través de una manguera parándose sobre ella.

La presión abdominal durante los esfuerzos se transmite a la uretra media donde se ubican los esfínteres donde se requiere de un buen sistema de soporte posterior dado por ligamentos y el musculo elevador del ano, para que el aumento de la presión permita la oclusión de la uretra durante el esfuerzo y por ende la continencia.

CONTINENCIA


Si la manguera que equivale a la uretra,esta sobre una superficie firme como es el piso de la piscina que da un buen soporte posterior, La presión abdominal que esta representada por el pie,va a ocluir la uretra durante el reposo,reforzando la presión intrínseca del esfínter y no va a haber perdida de orina. 

 INCONTINENCIA.


Durante la incontinencia se encuentra un soporte débil posterior de la uretra,como si la manguera estaría sobre la arena,y aunque este el esfínter uretral en buenas condiciones, cuando se transmita la presión abdominal por el zapato, y aya mal soporte posterior no se va a poder ocluir o colapsar la uretra y se evidenciara incontinencia urinaria

TEORÍA INTEGRAL (P.PETROS)

 Aparece 1993-1996 basado en avances del dr De Lancey.
Es importante la participación de todos los elementos del piso pelvico,rescatando la importante participación de Fascias y ligamentos:que dan soporte a los órganos,posición y tensión adecuada
durante el esfuerzo.




ANATOMÍA DE LA PELVIS.

La pelvis contiene órganos:

  • Digestivos.
  • Urinarios.
  • Reproductivos.
Sometidos a:
  • Alta presión abdominal.
  • Presión atmosférica baja
  • Gradiente de la gravedad (Ortostatismo):Al  estar de pie el ser humano se transmite presión de las vísceras abdominales hacia el piso pelviano.







domingo, 25 de septiembre de 2016

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.

PALM-COEIN.

ANTES –>
NOMENCLATURA CONFUSA, POCO PRACTICA, FALTA DE MÉTODOS ESTANDARIZADOS DE INVESTIGACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE CAUSAS.

•FIGO: (PALM-COEIN). Sistema de estadificación práctico y universal. Para causas de  HUA en mujeres no embarazadas y en edad fértil.

HUA.
Sangrado del cuerpo uterino que es anormal en volumen, regularidad, temporalidad (o los tres)
que ha estado presente durante la mayor parte de los últimos 6 meses.

PARÁMETROS

•FRECUENCIA

–Frecuente    <   24 d
–Normal             24-38
–Infrecuente  >   38

•REGULARIDAD

–Ausente
–Irregular variación      > 20d
–Regular                          2- 20 d

DURACIÓN

–Prolongado      > 8 d
–Normal               4.5 – 8 d
–Corto               < 4.5 d

•VOLUMEN

–Aumentado      >80 ml
–Normal            5 – 80 ml
–Disminuido     < 5 ml

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA FIGO.

ESTRATIFICADO EN NUEVE CATEGORÍAS :PALM-COEIN.

CAUSAS DE HUA ESTRUCTURALES.

P : PÓLIPO

A : ADENOMIOSIS

L : LEIOMIOMA

M : MALIGNIDAD Y HIPERPLASIA



CAUSAS DE HUA NO ESTRUCTURALES.

C :COAGULOPATÍA

O : DISFUNCIÓN OVÁRICA

E : ENDOMETRIAL

I : IATROGÉNICA

N : NO CLASIFICADO


PÓLIPOS (CATEGORÍA "P")

- Categorización: (Presente o ausente)

-Definido por la combinación o no de visualización ultrasonográfica y la imagen histeroscópica con o sin imagen histopatológica.

-En un futuro : Subclasificación según número, dimensión,localización,morfologia e histologia.


ADENOMIOSIS.(CATEGORÍA "A").

Infiltración de tejido endometrial en el miometrio.

Hallazgos ecográficos de la adenomiosis.


  • Ecogenicidad miometrial, heterogénea difusa;comprende las estriaciones y la unión endometrial indefinida.
  • Lagunas anecoicas, quistes o ambos.
  • Ecotextura miometrial anormal focal, bordes indefinidos.
  • Útero globular asimétrico (o ambos) sin relación con leiomiomas.

LEIOMIOMA (CATEGORÍA "L").

PRIMARIO: Presencia sonografica de uno o mas miomas.

SECUNDARIO:Distinción medica de mioma submucoso, diagnóstico diferencial con otras alteraciones.

TERCIARIO: Se divide en varias categorías según el sistema de Wamsteker: intramural, subserosa y transmural


ENFERMEDADES MALIGNAS Y PREMALIGNAS(CATEGORIA "M")


  • Infrecuente en edad reproductiva.
  • Determinación de factores de riesgo.
  • Obesidad.
  • Anovulación Crónica.





ANOMALÍAS NO ESTRUCTURALES.

COAGULOPATÍAS.(CATEGORÍA "C") TRASTORNOS SISTÉMICOS DE LA HEMOSTASIA

El término coagulopatía se utiliza para englobar el espectro de trastornos sistémicos de la hemostasia que pueden causar sangrado uterino anormal.

Esta presente en el 13% de las mujeres con sangrado menstrual abundante
Relacionado enfermedad de von Willebrand.





TRASTORNOS OVULATORIOS.(CATEGORÍA "O").


  • Ausencia de producción cíclica de progesterona.
  • Endocrinopatías.
  • Síndrome de ovarios poliquísticos.
  • Hipotiroidismo.
  • Hiperprolactinemia.
  • Estrés mental.
  • Obesidad.
  • Anorexia
  • Perdida de Peso.
  • Ejercicio Extremo.
CAUSAS ENDOMETRIALES (CATEGORÍA "E")

  • Sangrado uterino anormal : menstruaciones predecibles y cíclicas, sugerentes de ovulación normal y ausencia de otras causas:
  • Alteración de mecanismos locales de la “hemostasia” endometrial misma
  • Deficiencia en la producción local de vasoconstrictores -como la endotelina 1 y la prostaglandina F2a.
  • Lisis acelerada del coágulo endometrial (producción excesiva de activador de plasminógeno)
  • Sustancias vasodilatadoras aumentadas tales como:Prostaglandina E2 y Prostaciclina I 2.
IATROGÉNICO (CATEGORÍA "I").
  • Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel.
  • Anticoagulación.
  • Medicamentos que alteran los mecanismos de la dopamina.
NO CLASIFICADOS (CATEGORÍA "N")

  • Definición deficiente.
  • Evaluación inadecuada.
  • Extremadamente raras.
  • Malformaciones arteriovenosas.
  • Hiperplasia miometrial.



viernes, 23 de septiembre de 2016

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.


DOLOR PÉLVICO.

DOLOR PELVICO AGUDO.

Desafío diagnóstico fundamentalmente en mujeres en EDAD FÉRTIL,  distinguiéndose entre: 
  •  Múltiples diagnósticos diferenciales.
  • y tiempo limitado para actuar.
Lo primero será verificar si se trata de una EMERGENCIA, mediante el examen clínico inicial.
  • Estabilidad Hemodinámica.
  • Determinación de la  "urgencia" y ver si requiere una Intervención QX.
En segundo lugar,se deberá buscar la ETIOLOGÍA, y determinar si esta:
  • Relacionada con el embarazo o 
  • No relacionada con el embarazo. De ser esta segunda opción, verificar si es:
    1. Ginecológico.
    2. No Ginecológico
Por lo tanto el primer examen complementario básico, es solicitar un TEST DE EMBARAZO.

Y siempre RECORDAR:

DX GINECOLÓGICOS IMPERDIBLES.
  • Embarazo Ectópico.
  • Absceso de Tumor Ovárico
  • Tumoración anexial Complicada.
Estos diagnósticos van a requerir una acción médica inmediata, o tratamiento quirúrgico.

DOLOR PÉLVICO CRONICO.

Es aquel dolor presente por espacio de tiempo mayor igual  de 6 meses.

Tipos de Dolor pélvico Crónico.
  • CÍCLICO: (Dismenorrea).
  • NO CÍCLICO.
  • DISPAREUNIA AISLADA.
  • VULVODINIA.
CÍCLICO: (Dismenorrea): El primer paso a saber es si es PRIMARIA O SECUNDARIA.

Primaria: Sin Patología Asociada.
Secundaria: Asociada a patología Pélvica(aparece en el transcurso de vida de la mujer)
                                      -Endometriosis.
                                      - Adenomiosis.
                                      - Uso de DIU.
                                      - Malformaciones Genitales.                  
                                           
                                                  Primaria    
                                              Secundaria

D).- Historia clínica                                                     Normal                                         Segun patología subyacente.                  
        Examen físico.

E).- Respuesta al manejo habitual:                            Satisfactorio                                          Subóptima.
      (AINES- ACOS)


ALGORITMO DE MANEJO DE LA DISMENORREA.

Si tiene Elementos ----    "Secundaria" --------    si 

                                                                                 Complementar estudio con ECOGRAFÍA, RM o Laparoscopia.

Manejo con AINES - ACOS   ----------- respuesta Inadecuada.   


DISPAREUNIA .

Dolor durante las relaciones sexuales, es considerada también  como Dolor Pélvico crónico.  

TIPOS.
  • Penetración o entrada.
  • Mantención o profunda.
  • Postcoital.
  • Mixta.
Todos estos tipos deben tener una evaluación y manejo similar al manejo del dolor pelvico crónico de origen ginecológico.

PENETRACION O DE ENTRADA: en relacion a alguna patologia de la Vulva o la Vagina.
  1. Con Patologia Visible: 
              -INFLAMACION : Vulvovaginitis infecciosas, "Distrofias vulvares".
              - ATROFIA           :  Deprivación Hormonal(postmenopausia), Distrofias Vulvares.
     
        2.- Sin Patologia Visible: CARACTERISTICAS.
            - VAGINISMO : Contraccion involuntaria de la musculatura vaginal, produciendo coito dificultoso y doloroso.
            - VULVODINIA:"Disconfort"Vulvar cronico, de Magnitud Variable, en ausencia de causa infecciosa o dermatológica


NO CÍCLICO.

Este dolor se puede presentar en cualquier momento del mes, entre ALGUNAS CIFRAS de consulta tenemos:

  • 4%  de las mujeres entre los 15 - 73 años.
  • 40% de las consultas a" Medicina General".
  • 10% Referencias a ginecología.
  • Costos directos aumentan por año.
Este dolor representa una pesada carga para la salud Pública.

ESTE DOLOR PÉLVICO CRONICO ES UN DESAFÍO DX Y TERAPÉUTICO DEBIDO A:
  • Múltiples Diagnósticos diferenciales.
  • Frecuentemente Multifactorial.
  • Tratamiento muchas veces NO curativo.
  • Gran variabilidad Respuesta Terapéutica.
Ademas podemos decir como consideraciones diagnosticas.
que hay mas de 70% de causas reportadas.
Poseen afectación Multiorgánica (Incluida área somática y  Psiquiátrica)

ALGUNAS CAUSAS DEL DOLOR PÉLVICO CRONICO.

Ante este esta ganma de enfermedades podemos tener algunas CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS.
En la practica clinica tenemos 4 entidades principales a destacar.
  1. Sindrome de intestino irritable.
  2. Endometriosis.
  3. Adherencias.
  4. Cistitis Intersticial.
LO PRINCIPAL.: SER PACIENTE Y SISTEMÁTICO .

  1. Revisar la caracterización exhaustiva del dolor.
  2. Revisión de los antecedentes y por sistemas, focalizados en búsqueda de elementos de: 
    •     Endometriosis
    •     Proceso inflamatorio pelvico
    •     Sd de intestino irritable.
    •     Cistitis intersticial.
    •      Enfermedades musculo esqueléticas.
    •      Patología psiquiátrica.
         3.- Registrar cualquier examen dx o tratamiento previo.
         4.-Historia familiar, social y psiquiátrica acabada.

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.


CRITERIOS DIAGNOSTICOS (ROMA II).
  1. Dolor abdominal, que sede con la defecación, o se asocia a cambios de habito intestinal.
  2. Dos  o mas de las siguientes alteraciones del transito intestinal ,pueden hacer el diagnostico con bastante certeza
           - Cambio en la frecuencia.
           - Cambio de consistencia.
           - Pujo / Tenesmo.
           - Moco en deposiciones.


CISTITIS INTERSTICIAL

Cuadro neurológico que predomina en el dolor pelvico crónico.

SOSPECHA CLÍNICA.
  • Sensación de malestar o dolor pelvico.
  • Síntomas irritativos Vesicales.
  • Ausencia de ITU - Litiasis.
ALGIA MIOFASCIAL.
Dolor característico que se produce en la pared abdominal

SINDROME DE CONGESTION PELVICA.

¿ES DE UTILIDAD LA LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA?

Procedimiento invasivo.
Hasta 1/3 de laparoscopias son en Blanco.
Reducción a 15% con mejor selección de pacientes.
Dudosa relación causal de ciertos hallazgos.(Tumores paraovaricos, algunas adherencias).

Y Cuando al final NO SE LLEGA A NADA. 

  • Se debe comenzar "todo de nuevo".
  • Tratamiento medico  del "Dolor Crónico".
  • Microlaparoscopia de "Mapeo" Pelviano.
  • Cirugías Antiálgicas como (LUNA y NPS) ABLACIÓN  DEL NERVIO ÚTERO SACRO  Y NEURECTOMÍA PRESACRA.
y SI A PESAR DE todos los esfuerzos echos no se llega a nada.

  • Comenzar "TODO DE NUEVO"
  • Explorar diagnósticos infrecuentes.
  • Realizar exámenes pendientes.
  • Evaluación Multidisciplinaria.
Y  FINALMENTE SI AÚN NO SE CONSIGUE RESULTADOS se debe realizar:

  • Tratamiento medico del dolor cronico.
  • Pensar que hay una compleja red nerviosa pelvica intervisceral
  • Paciente presenta una Sensibilidad CENTRAL, tiene internalizado el dolor.
  • Uso de antidepresivos/ estabilizadores del animo. (Gabapentina, Lamotrigina)

  • Recurrir a cirugias ANTIALGICAS. (LUNA, NPS)
  • LUNA no mejora significativamente el dolor.
  • NPS Pudiese ser util, pero es tecnicamente dificil y asociada a una mayor tasa de complicaciones(relacionadas con inervacion de la pelvis.).
SE PUEDE REALIZAR HISTERECTOMIA POR DOLOR PELVICO.

  • En  EEUU el 12% de histerectomías son por dolor pelvico.
  • Mas del 70% de dolor pelvico crónico tiene origen no ginecólogo.
  • 1/3 de pacientes persiste con dolor post HT (5% Empeora).

FACTORES ASOCIADOS A MAYOR % DE FRACASOS DE HISTERECTOMIA TOTAL.

  • Paciente Joven  < de 35 AÑOS.
  • Ausencia de patología pélvica.
  • Coexistencia de Patología psiquiátrica.
CONCLUSIONES FINALES.

  • Dolor pelvico,Tanto agudo como crónico constituye un desafió diagnostico terapéutico mayor.

  • PILARES DEL ENFRENTAMIENTO DEL ALGIA AGUDA.

  1. Determinar la exacta condición del paciente y la "Urgencia" de intervención 
  2. Test de embarazo.
  3. Siempre tener en mente los diagnósticos IMPERDIBLES.

  • PILARES DEL ENFRENTAMIENTO DEL ALGIA CRÓNICA.

  • Orden y sistematización en el estudio.
  • Siempre tener presentes los 4 grandes grupos de enfermedades que producen dolor pelvico crónico.(Endometriosis, Sd adherencial, urologicas, Sd Colon irritable)
  • Racionalizar el uso de exámenes complementarios (Principalmente las cirugias Laparoscopicas)
  • Plantear la HISTERECTOMIA TOTAL como recurso final, especialmente en pacientes sin hallazgos
  • No olvidar evaluación psicopatológica del paciente.
  • No olvidar la necesidad de MANEJO MULTIDISCIPLINARIO.
  • Ser honesto con la paciente y consigo mismo.
  • Ser paciente y no perder la calma.



Lamvu G.role of Hysterectomy in the treatment of chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 2011.





























martes, 20 de septiembre de 2016

MANEJO DEL LAPAROSCOPIO Y SUS COMPLICACIONES EN GINECOLOGIA




MANEJO DEL LAPAROSCOPIO Y SUS COMPLICACIONES EN GINECOLOGÍA


EL INSTRUMENTAL

Es el conjunto de elementos que usa el cirujano para acceder al abdomen y realizar la cirugía (disecar, cortar, suturar, coagular, etc.)

QUE NECESITA EL CIRUJANO PARA REALIZAR UNA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

  • Preparar al paciente 
  • Distender el abdomen 
  • Acceder a la cavidad 
  • Visualizar la cavidad 
  • Operar 

1º. PREPARAR EL PACIENTE.

La preparación variará de acuerdo al tipo de cirugía a realizar.

En las cirugías laparoscópicas, que requieren de anestesia general, será necesario un ayuno preoperatorio adecuado y, en algunos procedimientos, preparación intestinal sin residuos y/o con el agregado de purgantes para que los mismos no se encuentren distendidos.

Procedimientos en el abdomen superior no necesita colocación de sonda, en abdomen inferior si.

Sonda nasogástrica evita distensión gástrica,facilita la colocación de la aguja de Veress y el primer trocar.

No es necesario el rasurado prequirúrgico.

POSICIÓN DEL PACIENTE

Neumoperitoneo: Paciente habitualmente en posición supina estricta.
Posición acorde al procedimiento a realizar.
Complicaciones por mala posición del paciente:
Lesiones del plexo braquial por hiperextensión de MMSS.
Trendelemburg más de 2 hs produce quemosis de párpados.

POSICIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

Posición del cirujano: Izquierda de la paciente, libera mano hábil, Trocar y aguja de Veress
Cirugías no ginecológicas con cirujano entre las piernas.

2º. DISTENDER EL ABDOMEN
Cirujano crea cavidad real, en espacio virtual
Neumoperitoneo con insuflación automática de CO2
En el aparato cardiovascular reduce el retorno venoso,cuando se excede la presión de la vena cava inferior (12 mmHg.).

Arritmias por hipercapnia y bradicardia por estiramiento del peritoneo.

La complicación más temida pero, infrecuente:EMBOLIA GASEOSA.

CO2 preferido por ser 200 veces más difusible que el O2.y excretado vía pulmonar.

3.-ACCESO A LA CAVIDAD.

El acceso puede ser de dos tipos:

Acceso Cerrado: Mediante la aguja de Veress.
Acceso Abierto: Entrada directa a la cavidad sin crear neumoperitoneo,Se insufla por medio del trocar una vez que este se encuentre en el abdomen colocado bajo visión directa.

Riesgos con la entrada de trócares:

La introducción del primer trocar, por hacerse "a ciegas",es el más peligroso y debe colocarse con una fuerza contenida, para evitar lesionar cualquier órgano intraabdominal o incluso retroperitoneal.

Para no lesionar la arteria epigástrica se debe tener en cuenta su trayecto anatómico y utilizar la transiluminación para evitarla.

4º. VISUALIZAR LA CAVIDAD

FUENTE DE LUZ FRÍA

Existen dos tipos de fuentes de luz: Halógena y de Xenón. Las halogenadas son las más usadas por ser eficaces y económicas.

Una buena fuente de luz halógena consta de dos bombillas de tungsteno halógeno de 250W cada una, que logra una temperatura de color de 5000º Kelvin. Genera una luz levemente amarilla cercana
al rango de la luz solar, de 6000º Kelvin. Tiene una vida media limitada de 250 a 500 horas promedio.

En los equipos actuales, la intensidad de la luz puede ser regulada indistintamente en forma automática o manual

LAPAROSCOPIO

La óptica o laparoscopio representa los ojos del cirujano.

Existen distintos tipos de laparoscopios según su diámetro y el ángulo de visión que proporcionan.

El diámetro más utilizado es el de 10 mm. con visión de 0° o 30°. La de 0° tiene una visión frontal similar a la del ojo humano y la de 30°, por ser angular, permite una mayor visualización de determinadas áreas según la posición en que se enfoque.

CAMARA DE VIDEO

Una cámara de video para cirugía laparoscópica es uno de los instrumentos más importantes y debe ser de buena calidad, alta resolución, pequeña y liviana.



La cámara compuesta por dos partes: el video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica.

La cámara está compuesta por dos partes, el video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica.

COMPLICACIONES.


La cirugía laparoscópica presenta distintas ventajas sobre la cirugía tradicional (menor cicatrización, reducción del dolor y baja estancia). Sin embargo, al aumentar el número de pacientes sometidas a esta operación se ha incrementado también el número de complicaciones.

Entre las principales complicaciones tenemos:

Las derivadas del tipo de abordaje quirúrgico
Lesiones de los vasos sanguíneos
Complicaciones intestinales.
Hernias incisionales.
Lesiones del tracto urinario.
Hasta complicaciones cardiopulmonares y neurológicas.

COMPLICACIONES DEL NEUMOPERITONEO Y EL USO DE LOS TROCARES

Existen complicaciones propias de la laparoscopía, ej:

Lesiones secundarias al neumoperitoneo.

Complicaciones relacionadas con la anestesia general.

Técnica quirúrgica.

Complicaciones del postoperatorio.

Entre las complicaciones propias de la laparoscopía:La más frecuentes son la instalación del neumoperitoneo y la colocación del primer puerto de trabajo.

Los errores en su colocación pueden ocasionar perforación de una víscera hueca. Menos probable
son el enfisema retroperitoneal ó una lesión de vasos y órganos sólidos.

Con la introducción de la aguja de Veress el riesgo de lesión vascular importante es del 0,05%, de lesión visceral del 0,06% y de lesión vascular menor del 0,07%.
La morbilidad general es del 0.18%.
La instalación del neumoperitoneo puede producir:

1- COMPLICACIONES POR LA AGUJA DE PUNCIÓN

Si bien la aguja de veress es la más recomendable sus complicaciones pueden ser las siguientes:

• Introducción insuficiente de la aguja
• Lesión de vasos de la pared abdominal
• Lesión de una víscera sólida
• Perforación de una víscera hueca
• Punción del epiplón
• Lesión de vasos y órganos retroperitoneales
• Lesión del tracto urinario

Introducción insuficiente de la aguja de punción:

Se produce cuando la aguja se coloca en el espesor de la pared abdominal.
Se generará un enfisema subcutáneo, subaponeurótico o preperitoneal.
Puede ser tan importante que se extiende a escrotos, abdomen, tórax, cuello y cara, resolviéndose de manera espontánea, sin dejar secuelas.


Lesión de vasos de la pared abdominal:

se advierte por presencia de hematoma o sangrado persistente a través del orificio, luego de colocación del primer puerto de trabajo.

ejem:Lesión de arteria epigástrica, será necesario puntos transfixiantes de toda la pared abdominal.

Lesión de una víscera sólida: No suele ser frecuente,sólo ocurre cuando hay factores especiales, como hepatomegalia, mal posición de una víscera, tumoraciones o error en el sitio de punción.

Perforación de una víscera hueca:

Mas frecuente en sindrome adherencial o por realizar maniobras bruscas, con fuerza no controlada.

Tener presente los antecedentes de cirugías previas o infecciones peritoneales.

El punto de Palmer (en hipocondrio izquierdo), es la mejor opción de punción en estos casos.

Si hay lesión, la aspiración muestra líquido intestinal; se debe retirar la aguja y se practica el
neumoperitoneo en una posición diferente y con nueva aguja (o mediante técnica abierta) y el primer paso de la laparoscopía será inspeccionar el área de punción.

La punción gástrica o intestinal no suele requerir tratamiento y el procedimiento puede continuar.

Si hay vuelco de contenido intestinal en cavidad, deberá suturarse con laparoscópia o técnica convencional.

Punción del epiplón:
Cuando la aguja se ha apoyado en el epiplón. No tiene repercusión si no hay lesión de un vaso que produzca hemoperitoneo.

Se resuelve manipulando el omento con cualquier instrumento para que libere el gas subyacente.

COMPLICACIONES POR LA INSUFLACIÓN DE GAS:

Por incorrecta colocación de la aguja de punción o a las propiedades del gas que se utiliza:

Ocurre frecuentemente en abdómenes con exceso de depósito graso.

El gas puede quedar atrapado en el espacio preaponeurótico, generando distensión asimétrica de pared, crepitación, falta de hipersonoridad a la percusión y aumenta la presión del neumoinsuflador.

Enfisemas:

El tejido celular subcutáneo y el subseroso, laxos, areolares, resultan fáciles de complicar con un enfisema.
No son importantes si se diagnostican tempranamente.ejemplo común es el enfisema escrotal durante una hernioplastia, de resolución.

Neumotórax, neumotórax hipertensivo:


Complicación que puede ocasionar colapso cardiorrespiratorio.
Se ven facilitados si existen bullas, comunicaciones a través del diafragma, aumento
de la presión abdominal por fallas en la relajación anestésica, tos o vómitos.
Afortunadamente son infrecuentes.
La monitorización continua permite su diagnóstico precoz y tratamiento.

Embolia gaseosa:

Complicación excepcional,pero muy grave. Se produce cuando penetra gas en la circulación general.
Se manifiesta por la aparición de arritmias cardiacas por bajo flujo de las coronarias.

Descenso rápido y marcado de la presión arterial, elevación de la capnometría, cianosis, insuficiencia cardiaca derecha, hipertensión y edema pulmonar, hipoxemia y detención cardiaca.

En caso de que ocurra, se debe suspender inmediatamente la insuflación, hiperventilar, colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo y Trendelenburg (posición de Durant).
Realizar una vía venosa central para aspirar el gas del corazón.
Formas de evitar el paro cardiaco por embolia gaseosa:

Vigilancia continua del electrocardiograma, monitoreo de presión arterial, capnógrafo y oximetría.


COMPLICACIONES POR COLOCACIÓN EL PRIMER TROCAR:

Si se ha logrado un buen neumoperitoneo,la maniobra de colocar el primer trocar es más frecuente si el ingreso es en la línea media y sobre la cicatriz umbilical.

Lesión del intestino:

El neumoperitoneo bien logrado disminuye esta complicación.

El sitio elegido para la colocación del primer trocar, debe atenerse a las circunstancias de la patología que se enfrenta.

El punto de Palmer o el punto de Fowler pueden ser opciones de menor riesgos en muchas oportunidades.

Lesión de tumoraciones:

Ocasionalmente, y frente a grandes formaciones en laparoscopias diagnósticas.

Para evitar esta lesión, no se debe obviar una correcta semiología abdominal previa observación de los exámenes imagenológicos que guiarán la correcta colocación de los trócares.

Lesión de vasos de epiplón:

Más frecuente, si hay adherencias por cirugías previas.

Lesión de vejiga:

Son más frecuentes las lesiones de vejiga que transcurren durante la cirugía, que las producidas
por punción, insuflación, o primer trocar.
La evacuación vesical previa elimina el riesgo de esta lesión.

A veces por obstrucción de la sonda o por dificultad para ingresar con el trocar, se la puede lacerar. Si no hay hematuria severa.
Gran hematoma pelviano, solo se deja una sonda vesical por unos días.

Lesiones ureterales:

Más frecuente por la presencia de uroperitoneo en el postoperatorio.
La sospecha o confirmación, obliga a tratarla de inmediato.

Lesión de órganos retroperitoneales:


Se reportaron casos de lesión de grandes vasos retroperitoneales, cava, aorta, sacra media, ilíacas.

Todas provocan una situación de extrema urgencia, que obliga a una laparotomía y maniobras compresivas hasta lograr un campo que permita visualizar y suturar el desgarro.

Una manera de evitar estas lesiones que pueden ser fatales, es controlar la fuerza durante la colocación del trocar, con maniobras de rotación que disminuyen la descarga de la

fuerza al vencer todos los planos de la pared, también con el uso de un trocar con mandril de buen filo y protección,

Se debe colocar del dedo índice para que actúe de tope.

El hecho de tenerlas siempre presente, permite extremar los cuidados de ingreso y disminuir
su frecuencia.

No obstante el mayor número de casos reportados de estas lesiones son producidas por la aguja.






  • GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL. 
  • FULLER J, ASHAR BS, CAREY-CORRADO J: Trocar-associated injuries and fatalities: an analysis of 1399 reports to the FDA. J Minim Invasive Gynecol.

domingo, 18 de septiembre de 2016

TRATAMIENTO DE PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS



TRATAMIENTO DE PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS.(POP)


  • Se llama prolapso al desplazamiento hacia abajo o adelante de uno de los órganos pélvicos desde su localización  normal.

  • Es una condición que afecta la calidad de vida y rara vez produce morbilidad o mortalidad.

  • Una mujer a los 80 años tiene 11,1% riesgo acumulativo de cirugia de órganos pélvicos (POP). (Olsen,1997).

  • 200,000 cirugías anuales por POP en EE.UU. entre (1979-1997). (Boyles 2003)

¿A QUIEN TRATAR?

Un prolapso genital solo se debe tratar si da síntomas que afecta la calidad de vida de una paciente o si afecta  la función de un organo pelvico de manera molesta o peligrosa, como una obstrucción urinaria, o hidronefrosis.


SÍNTOMAS DE POP.

VAGINALES.
  • Sensación de Bulto.
  • Bulto visible o palpable.
  • Presión
  • Peso.
URINARIOS
  • Incontinencia urinaria.
  • Aumento de Frecuencia 
  • Urgencia miccional
  • Chorro débil o prolongado.
  • Latencia.
  • Vaciamiento Incompleto.
  • Necesidad de reducir el prolapso para miccionar.
  • Necesidad de cambio Postural.
DIGESTIVOS.
  • Incontinencia 
  • Vaciamiento.
  • Pujo para la micción.
  • Urgencia.
  • Digitalización
  • Defecación obstruida.
SEXUALES.
  • Dispareunia.
Muchos de estos síntomas son inespecíficos y por lo tanto no se puede relacionar como una causa efecto.
Los principales síntomas que sugieren una corrección del prolapso son:

Percepción de bulto visible o palpable.Sin embargo se debe tratar si la  si esta refiere síntomas obstructivos, vesicales o rectales.

CONDUCTAS QUE SE PUEDE TOMAR ANTE UN PROLAPSO.
  • Observación
  • Tratamiento Conservador(PESARIOS).
  • Tratamiento quirúrgico.
La observación esta indicado en pacientes oligosintomáticas sin repercusión funcional y poseen un control Periódico.

 Imagen de sucusión hipocrática para correccion de prolapso (1400 ac).


PESARIOS.


Se pueden usar con distintos fines:.

  • Producen alivio de síntoma de POP.
  • Son medida transitoria previo a la cirugia.
  • Para evaluación de síntomas inespecíficos atribuidos a POP.
  • Diagnostico de Incontinencia oculta previo a la cirugia.

MITOS ALREDEDOR DE LOS PESARIOS.

  • Medida paliativa para:

Pacientes añosas.
Pacientes con comorbilidad.
Pacientes con contraindicación de cirugia.

  • Mal tolerado Por los pacientes.
  • Impide actividad sexual.
Revisión de evidencia, (Abdul et al, 2011, Evaluación de pesarios vs cirugia): sugieren que 2/3 partes de las mujeres optan por el pesario, cuando se ofrece tratamiento de pesarios versus cirugia.

un año despues del uso 68% de pacientes continúan usando pesarios.

Algunas Observaciones en pacientes usuarias del pesario:

Mujeres mayores de 72 años poseen uso continuado de pesarios.
Mayor tasa de incontinencia urinaria de esfuerzo en el grupo que descontinuo el uso de pesarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS PESARIOS.
  • Soporte u ocupantes de volumen  y
  • Oclusivos.
Seguimiento.
  • Se puede sugerir el uso de Estrógenos tópicos para mejorar el trofismo vaginal.
  • Control 1 semana post- instalación, luego cada 3-6 meses.
  • Durante el control se debe retirar y limpiara el pesario, inspeccionar en busca de erociones.
  • Se debe educar al paciente para el autocuidado.
CONCLUSIÓN RESPECTO AL USO DE PESARIOS.
  • Es el Tratamiento de primera linea para cualquier prolapso sintomático.
  • Éxito terapéutico similar a la cirugia.
  • Menores tasas de éxito en pacientes con incontinencia Urinaria de esfuerzo y con antecedentes de cirugia de prolapso de organos pelvicos.
  • Elección de pesarios según el tipo de prolapso.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO.

Existen diversas técnicas usadas para corrección del prolapso de acuerdo a la localización del defecto.
  • Compartimento anterior.
  • compartimento Apical
  • Compartimento Posterior.
  • Técnicas Oclusivas.(pacientes que no desean tener actividad sexual y minimizan el riesgo quirúrgico).
COMPARTIMENTO ANTERIOR.
En los últimos años surgen muchas controversias por:
  • Desacreditación de la cirugia tradicional(qx de prolapso anterior sin malla) por supuestos malos resultados.
  • Difusión de idea de alta tasa de recidiva de cirugia tradicional (sin malla) y como respuesta la cirugia con uso de Malla via vaginal.
  • Rol del soporte apical
  • Rol del dx y tratamiento de defectos "laterales"
NIH publica en el 2001 guía para investigadores en prolapso.
Normal = ausencia de prolapso.
Recidiva= si alguna pared vaginal llegara a -2 

determina arbitrariamente criterio de cura como estadio de 0 ó I
Se realiza estudios que demuestran que la corrección del prolapso sin malla produce una recidiva hasta del 70%.

Un Estudio Cochrane 2007 determina:
El uso de malla o injertos al momento de la reparación anterior podría reducir la recurrencia del cistocele.
En base a ello se desarrolla el quit de malla para ser instalado por vía vaginal  reemplazando la facia dañada por malla ireabsorbible anclada a músculos coccígeos de la pelvis.

Sin embargo se reporta que la malla mejora el soporte anatómico pero no los sintomas y ademas produciría  mayor tasa de incontinencia de NOVO  con el uso malla. 

Chmielewski 2011, reanálisis de todos los conceptos vertidos.consideró: 
Paciente curada aquella sin bulto mas allá del himen, que este asintomática,y sin reoperación.

RESUMEN DE TRATAMIENTO DE COMPARTIMENTO ANTERIOR.

  • La plastia vaginal tradicional sigue siendo la primera linea de tratamiento.
  • Considerar siempre necesidad de reparación apical, especialmente en estadio III.

El uso de mallas debe ser individualizado ya que no mejoran el resultado sintomático, y al contrario agregan complicaciones.por lo que debe evaluarse su uso en pacientes con recidiva o alto riesgo de recidiva.

TRATAMIENTO DEL COMPARTIMENTO APICAL.

Puede corregirse este defecto por vía abdominal (COLPOSACROPEXIA) o por vía vaginal (SUSPENSIÓN AL LIGAMENTO SACROESPINOSO).

COMPARACIÓN ENTRE COLPOSACROPEXIA Y SUSPENCION AL LIGAMENTO SACROESPINOSO

VENTAJAS DE LA COLPOSACROPEXIA
  • Mejoría del prolapso a estadio II o menor.
  • Recidiva del prolapso de cúpula (3,6% vs 15,2%)
  • Menor Incontinencia urinaria de esfuerzo PostSOP.
  • Menor Dispareunia
VENTAJAS DE LA SUSPENSIÓN AL LIGAMENTO SACROESPINOSO.
  • Menor tiempo Operatorio.(Aprox 20 min)
  • Menor tiempo de recuperación. (8,3 días).
  • Menor costo.
Existen otras tecnicas de correccion del compartimento apical tales como :
  1. suspensión alta al ligamentos Uterosacros.
  2. Suspensión a Fascia del Iliococcígeo.
  3. McCall.
  4. Mallas de Anclaje.
RESUMEN DEL TRATAMIENTO APICAL.
  • Altas tasas de éxito con distintas .
  • Mejores resultados con colposacropexia (abierta o laparoscopica).
  • Técnicas vaginales:
           - Menor costo, tiempo operatorio y dolor Post.
           - Considerar en pacientes mas añosas, con actividad sexual limitada.
           - Considerar como complemento a cirugia de compartimento anterior.


TRATAMIENTO DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR

No hay mucha evidencia sin embargo.
  • Reparación con malla de vicryl no altera Recidiva.
  • Reparacion sitioespecifica es  igual a colporrafia posterior en tasa de éxito y dispareunia.
  • Abordaje Transvaginal tiene mayor tasa de cura que la  Transanal.

TRATAMIENTO OBLITERATIVO.

Esta indicado para pacientes que no tiene actividad sexual y no deseen renovarla, se pueden considerar técnicas como:
  • Colpocleisis Parcial.
  • Colpectomia Total.
COLPECTOMÍA  PARCIAL.
Indicada para pacientes que tengan Útero y que no se desee extirparlo.
Consiste en la obliteración parcial del canal vaginal, dejando un conducto estrecho de drenaje.

Las técnicas mas usadas son:
  • Colpocleisis de Lefort.
  • Colpocleisis de Labhardt
COLPECTOMÍA  PARCIAL.

Consiste en la resección completa de la mucosa vaginal y el cierre definitivo de la vagina para esto la paciente debe estar histerectomizada o realizarse una concomitante previo al cierre vaginal completo.
No queda canal vaginal.

RESUMEN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

  • La cirugia debe ser personalizada a las características del paciente y su prolapso.
  • Considerar  en la reparación todos los compartimentos comprometidos.
  • Considerar los deseos y expectativas del paciente.


Conceptos actuales en obstetricia y ginecología.
Facultad de Medicina ,Pontificia universidad de chile.





jueves, 15 de septiembre de 2016

POPQ

POPQ.
(Pelvic Organ Prolapse- Quantification)

Sistema objetivo para describir, cuantificar y estadificar el prolapso de órganos pélvicos.

IMPORTANCIA.
  • Mejora la comunicación entre clínicos e investigadores.
  • Útil para comparar resultados de reparo quirúrgico.
  • Buena confiabilidad Intra e interobservador.
  • Esta estandarizado
  • Fácil de aprender.
Punto de referencia : EL HIMEN.
  • Proximal: Valores Negativos.
  • Distal : Valores positivos.
Medida se realiza en centímetros.
La medición se realiza durante maniobra de valsalva. (Excepto la longitud vaginal).
Paciente se examina en posicion de litotomia.

Se considera seis puntos de referencia con respecto al plano del Himen.
  • Pared Vaginal anterior : Aa, Ba.
  • Pared Vaginal Posterior: Ap ,Bp.
  • Porción Vaginal Apical  C y D.
Tres Mediciones.
  • Hiato Genital. (Hg)
  • Cuerpo Perineal.(Pb)
  • Longitud Vaginal Total (LTV).


Puntos de reparo (6) y medidas (3)


Punto Aa:
Punto en la linea media de la pared Vaginal anterior.
Se localiza a 3 cm proximal al meato uretral externo
Corresponde a la localización proximal del pliegue Uretrovesical.
Rango de Valores : -3 a +3.

Punto Ba.
Punto más distal de la pared Vaginal Anterior superior, entre el punto Aa y el fórnix anterior o cúpula vaginal.

Punto C.
Posición mas distal del cervix o de la cicatriz de la cúpula vaginal.

Punto D : Posición mas distal del Douglas /fornix posterior (Nivel de uterosacros) en presencia de cervix.

Gh: Hiato genital: desde la parte media del Meato uretral hasta el extremo distal de la horquilla vaginal.

Bp: Cuerpo perineal.: desde la orquilla vaginal hasta mitad del esfínter anal.

LTV :Longitud vaginal total.desde el himen hasta el fondo de saco vaginal Posterior luego de reducir el prolapso.


La medición del punto D se omite en la histerectomizadas.


GRADACIÓN ORDINAL DEL GRADO DE PROLAPSO

GRADO 0: Sin prolapso.
GRADO I; La porción mas distal del prolapso esta a mas de 1 cm por encima del himen.
GRADO II: La parte mas distal del prolapso se encuentra entre -1 y +1 cm.
GRADO III : La porción más distal del prolapso esta a menos de 2cm de la longitud vaginal menos 2                       (LVT -2).
GRADO IV: L a porción más distal está a mas de 2 cm sobre el largo vaginal total ( LTV-2)











HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA

HISTERECTOMÍA  LAPAROSCÓPICA.


La primera histerectomía laparoscópica fue realizada en enero de 1988 y publicada en 1989, por H. Reich.

Implica la histerectomía con ligadura laparoscópica de las arterias uterinas, usando electrocirugía, suturas o grapas (staples).

 La ligadura laparoscópica de los vasos uterinos es la condición sine qua non para la histerectomía laparoscópica.

INDICACIONES.

Mayormente, se indica en  patologías benignas, tales como:

  • Miomatosis uterina
  • HUA.
  • Masas anexiales.
  • Endometriosis
  • Dolor pelvico crónico en relación a adherencias.
  • Cuando la histerectomia vaginal esta contraindicada.
  • También se realiza en en caso de neoplasia de ovario, endometrio o cervical en estadio I.
VENTAJAS.

MEJOR VISUALIZACIÓN:
  • Excelente visión de la pelvis.
  • Magnificación de la imagen 6-8 veces.
  • Mejor acceso al fondo de saco de Douglas y fositas ováricas
  • Se realiza mejor Hemostasia.
  • Perfecciona dx de endometriosis.
  • Disminuye Lesiones de intestino Delgado.vejiga y uréteres.
MENOR TRAUMATISMO.
  • No se abre la cavidad peritoneal.
  • No hay desecación de los tejidos.
  • El tejido no se expone a tracción, enrizamientos,cuerpos extraños,manipulación.
Menor dolor
Menor formación de Adherencias.
Menor tiempo de recuperación.
Disminuye el tiempo de Hospitalización
Incisiones pequeñas, mas estéticas y menos dolorosas.
Menor tasa de infecciones.
Menor riesgo de cicatriz queloide.

DESVENTAJAS.
  • Equipo caro y con poca disponibilidad en todos los hospitales.
  • Lesión ciega de órganos.
  • Existe limitación de algunas maniobras.
  • Es carente de sensibilidad Táctil
  • Requiere de adiestramiento quirúrgico.
CLASIFICACION DE CLERMONT FERRAND
  • TIPO I: Incluye la hemostasia y sección de los pedículos anexiales y de los ligamentos redondos, liberando la cúspide de lo ligamento ancho y facilitando el resto de las maniobras por vía vaginal.
  • TIPO II: Asocia el desprendimiento útero Vesical y la hemostasia de los pedículos Uterinos.
  • TIPO III: Realiza la disección del cervix por vía Intrafacial, la hemostasia de los pedículos cervicovaginales y comienza la abertura vaginal.
  • TIPO IV: Consiste en realizar toda la histerectomia por vía laparoscopica incluida la abertura y cierre vaginales. El único momento vía Vaginal es la extracción de la pieza quirúrgica.
NIVELES DE CLASIFICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HISTERECTOMIA LAPAROSCOPICA.
  • 0: Laparoscopía diagnostica.
  • 1: Adesiolísis laparoscopica o exicision de endometriosis antes de HV.
  • 2: Liberación Laparoscópica de anexo y/o ligamento infundibulo pelvico antes de HV.
  • 3: Disección de espacio Vésico Uterino antes de HV.
  • 4: Sección de arterias uterinas antes de la disección de ligamento uterosacro y cardinal.
  • Colpotomia anterior,posterior y  liberación de todo el útero laparoscopicamente. 
COMPLICACIONES.

Dependerá de :
  • Experiencia del Cirujano.
  • Dificultad de la técnica a emplear.
  • Calidad del equipo e instrumental que se utiliza.
La mortalidad de la laparoscopía oscila entre el 0.5 y 2 por 10000
Lesión vesical : factor de riesgo en Cesárea anterior.
Lesión ureteral con el uso de endograpa lineal

  • Complicaciones del neumoperitoneo.
  • lesiones intestinales.
  • Lesión vascular
  • Infecciones de cúpula vaginal.
  • Mayor incidencia de hernias insicionales cuando se usa trocar de 10 mm.
El objetivo básico de la histerectomía laparoscópica es reducir la frecuencia de la histerectomía por vía abdominal, y de esta manera disminuir las complicaciones de pared abdominal. 

Recordar que la laparoscopia no debe ser usada de ningún modo si es que una histerectomía es factible de ser realizada por vía vaginal. 

  • Reich H, DeCaprio J, McGlynn F. Laparoscopic hysterectomy. J Gynecol Surg. 
  • Finkel ML, Finkel DJ. The effect of a second opinion program on hysterectomy performance. Med Care.


domingo, 11 de septiembre de 2016

HISTERECTOMÍA VAGINAL

HISTERECTOMÍA VAGINAL



HISTORIA:

  • La primera Histerectomía Vaginal se atribuye a SORATO DE EFESO año 120 ac.
  • Heaney refino la técnica qx de la HV y diseño instrumentos especiales para el acceso vaginal.
VENTAJAS DE LA HV.
  • Tiempo de intervención, hospitalización y convalecencia es mas corto.
  • Tasa de complicaciones baja.
  • Resultado estético superior.
INDICACIONES DE LA HISTERECTOMÍA VAGINAL.
Se puede realizar en pacientes con:
  1. Distopia genital.
  2. Histerectomía Vaginal sin Distopia genital.
HISTERECTOMÍA VAGINAL EN DISTOPIA GENITAL.

DeLancey (1992) describió tres niveles de sostenes conjuntivos:


  •  Nivel I o Sostén Vaginal Apical: Está representado por los ligamentos cardinales (estabilidad lateral), y los uterosacros (estabilidad posterior) que sostienen el cérvix y la parte superior de la vagina sobre el elevador. Defectos a este nivel ocasiona histerocele  y aveces Enterocele.
  •  Nivel II o sostén Vaginal Medial: Depende de las inserciones paravaginales a lo largo de la vagina (fascia pubocervical y septum rectovaginal) hasta el arco tendinoso de la fascia pélvica. Los defectos del nivel II anteriores se asocian con cistocele o hipermovilidad uretral, y los defectos vaginales medios posteriores con Rectocele.
  •  Nivel III o Sostén Distal: Describe las inserciones más distales de la vagina, incluido el periné. Los defectos a este nivel se asocian con hipermovilidad uretral, defectos perineales y a menudo con rectocele.


INDICACIONES DE LA HISTERECTOMÍA VAGINAL SIN DISTOPÍA.
  • Miomatosis Uterina. (Nivel de evidencia IA)
  • Hemorragia uterina Anormal. (Nivel de evidencia III B)
  • Adenomiosis  (Nivel de evidencia IA).
  • Neoplasia Intraepitelial Cervical.
  • Carcinoma endometrial estadio I
  • Ca de cuello uterino sin invasión a parametrios.
CRITERIOS VARA VALORAR LA VÍA DE ACCESO: CONTRAINDICACIONES
Antes de decidir la vía de la histerectomía es preciso valorar las condiciones de la paciente y realizar una buena anamnesis.
 
Condiciones Anatómicas:
  • Vagina Estrecha.
  • Falta de descenso Uterino.
  • Diámetro Bituberosidad Menor de 9 cm.
  • Arco Púbico menor de 90|°.
  • Intervenciones Quirúrgicas Previas.
CRITERIOS PARA VALORAR LA VÍA.

Fijación del Útero:
  • Endometriosis.
  • Presencia de Masa anexial que no puede ser removida por vagina.
  • Adherencias
  • EPI Crónica.
Tamaño y forma del Útero:
  • Útero en Pera Invertida.
  • Miomas enclavados en la pelvis.
Necesidad de procedimientos Asociados.
  • Presencia de otras enfermedades que pueden ser resueltas en la misma operación.
  • Dolor Pélvico Crónico.
  • Obesidad.
  • Indicaciones Oncológicas.
  • Experiencia del equipo Quirúrgico.
En resumen, la ACOG da unas directrices muy simples: “La decisión de la vía en una histerectomía se basa en la anatomía de la paciente y la experiencia del cirujano”

TÉCNICA QX DE LA HISTERECTOMÍA VAGINAL.

El principio de la técnica es asegurar las secciones de los ligamentos suspensores, y las hemostasias preventivas de abajo hacia arriba.

PREOPERATORIO.

  • Valoración preoperatoria
  • información al paciente.
  • Buena Historia Clínica.
  • Examen Genital.
  • Infección genital bajo.
  • Preparar Tracto digestivo
TÉCNICA  QUIRÚRGICA.
  • Colpotomia circular.
  • Disección de espacio vesicoUterino
  • Apertura de Fondo de saco de Douglas.
  • Ligadura y sección de ligamentos uterosacros y cardinales.
  • Ligadura y sección de pedículos uterinos.
  • Luxación de Cuerpo Uterino.
  • Ligadura y sección de pediculo anexial.
  • Parametriofijación y colporrafia circular.
HISTERECTOMÍA VAGINAL POR TÉCNICA MODIFICADA DE PELOSI.

  1. Paciente en posición ginecológica , posición de la mesa operatoria en trendelemburg 20°.
  2. Se introduce valva de peso que deprime pared vaginal posterior y facilita la traccion del cuello uterino mediante pinza con tenaculos de 2 dientes.Se practica la circuncicion de la mucosa sobre el cervix, a 3mm por debajo de la extension de la vejiga.Otro punto importante de referencia es el pliegue transversal de la vagina, en el lugar en donde termina la zona lisa que recubre el cuello uterino. 
  3. La pared anterior de la Vagina, con la vejiga adyacente, es separada del utero.Los ligamentos Vesicouterinos o pilares vesicales son seccionados entre pinzas y ligados con puntos transfixión.
  4. El cuello uterino es llevado hacia arriba con 2 pinzas de tenáculo. Se visualiza la cara posterior de la vagina, que es seccionada verticalmente a un radio de las 6 horas, hasta llegar al fondo de saco posterior. Luego se habre el fondo de saco posterior, en el espacio comprendido entre los ligamentos uterosacros.
  5. Se pinza los ligamentos uterosacros con una pinza de heaney y se corta con tijera los ligamentos frente a la pinza.se reemplaza la pinza con vicryl N° 1 y se deja reparo fijando lateralmente con una pinza de Kocher, mismo procedimiento al lado contralateral.
  6. luego de seccionar los ligamentos uterosacros y cardinales el utero desciende mucho mas,con lo cual se descubren los vasos uterinos.Se pinza los vasos con una parte del ligamento ancho. La pinza se coloca de abajo hacia arriba y en angulo recto con el utero. Se secciona con tijera y se reemplaza con vycril N°1 y se corta los cabos.
  7. Se coloca una pinza Heaney en la porción superior del ligamento ancho izquierdo, que incluye la extremidad uterina del ligamento redondo, la porción proximal de la trompa,el mesosalpinx y el mesoovario, se libera el útero con tijeras y se reemplaza las pinzas por suturas transfixiantes, en forma de 8 con vicryl N° 1 y se repara los cabos. se repite los mismos pasos en el lado derecho quedando el útero extirpado.
  8. se realiza hemostasia, se suspende uterosacros y cardinales izquierdos a los bordes de la vagina a las 3 y a las seis,y los cardinales y uterosacros derechos a las 9 y a las seis.
  9. Se cierra la cúpula vaginal con vicryl N° 1 con puntos separados en sentido vertical y se deja tapón vaginal.
COMPLICACIONES DE LA HISTERECTOMÍA VAGINAL.
Las mas comunes son:

TRANSOPERATORIAS.
  • Lesión ureteral.
  • Lesión Intestinal.
  • Lesión vesical.
POSTOPERATORIAS.
  • Absceso de cúpula Vaginal.
  • Retención urinaria.
  • Fistula vesicovaginal.
  • Prolapso vaginal.
  • Infecciones.
  • Granuloma de cúpula.

domingo, 4 de septiembre de 2016



PERFIL BIOFISICO FETAL (PBF).

Metodo utilizado para la evaluacion de la salud fetal anteparto que se basa en la evaluacion de variables biofisicas.
El PBF es una prueba que combina una prueba sin estres(NST) con una ecografia.

Descrito por maning y col.

Plantean 5 criterios:
- 4 Criterios ecograficos
- Cardiotocografia sin stres.

Indican una puntuacion de 0 al parametro ausente o disminuido.
y Puntuacion de 2 al parametro presente o normal.

PARAMETROS DEL PBF.
Variables Agudas.
1.- Tono fetal: Aparece a las 8-9 ss.Corteza o area subcortical del cerebro.2.- Movimientos corporate: Aparece a las 9 ss, Nucleos corticales del cerebro.3.- Movimientos Respiratorios.Aparece entre las 14-16ss.Tronco encefalico. 4.- Reactividad cardiaca.Aparece a las 32-34 ss region post del hipotalamo y bulbo
         

Variable Cronica.

5.- Cantidad de Liquido amniotico.

Oligohidramnios en presencia de membranas intactas y genitourinario funcional.
El liquido amniotico se reduce en casos de hipoxemia fetal cronica.


ASFIXIA:


Significa etimológicamente falta de respiración o falta de aire (O2).

Es un síndrome caracterizado por la suspensión o disminución grave del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica.

SUCESOS FETALES ANTE LA ASFIXIA.

FALTA DE OXIGENO

BRADICARDIA                                      LIMITACION DE MOVIMIENTOS.

                       AGUDA                                                                CRONICA 

                         SFA                                                                   SF CRONICO.

Hipoxemia,metabolismo anaerobio,                       Redistribucion de flujo a organos mas importantes
acidosis (Meconio)                                                  RCIU.Flujometria.

MUERTE FETAL                                                                               SFA


MARCADOR pH FETAL.

  • pH fetal normal: 7.4
  • 7.2 – Movimientos respiratorios – NST
  • 7.1 – 7.2 – Movimientos corporales
  • Menor 7.1 – Tono fetal                                                                                                                                                                                                                                                                         Por lo tanto el PBF es un excelente marcador (indirecto) de asfixia perinatal.
¿CUANDO REALIZARLO?

  1. Arriba de las 28 ss
  2. En claras indicaciones Obstetricas.
  3. Cuando sea posible la sobrevivencia Fetal.


PERFIL BIOFISICO.

1. Movimientos fetales: 3 ó más en  30 minutos.
2. Movimientos respiratorios: 1ómas de  30”en 30 minutos
3. Tono fetal: 1 extensión del tronco  o cierre apertura mano.
4. Volumen Líquido Amniótico :1 bolsa de 2 cm.
5.Reactividad cardiaca al movimiento corporal : 2 ó  más aceleraciones de la FCF en 20 minutos de observación. 


APLICACION CLINICA.

Edad Gestacional
Frecuencia

Varian segun factores de riesgo materno fetales.

Edad gestacional depende de la posiblilidad de intervencion neonatal.

En la mayoriade los casos no deberia realizarse el test hasta no tener  evidencia de la existencia de patologia materno fetal.

Materna-----------------Preeclampsia.
Fetal    ------------------ RCIU.

Preeclampsia, Diabetes Gestacional semana 28.

(PBF) Se deberia solicitar entre :28-32 SS.

CONCLUSION.

  • Las variables biofisiscas que primero aparecen durante la vida fetal son las ultimas en desaparecer en la asfixia fetal.
  • El test termina cuando las variables biofisicas cumplen criterios de normalidad (2 puntos) o han transcurrido 30 min.

¿Qué mide de manera directa la puntuación del perfil biofísico fetal?

  • Normal (≥ 8/10) ----------------Oxigenación de tejidos.
  • Anormal (4/10 o menos) ------Hipoxia de tejidosy acidemia antenatal.
Ningun puntaje rigido puede superar la evaluacion pormenorizada de cada situacion clinica donde sigue siendo de interes primordial el criterio del especialista y examinar cada caso en el contexto en particular.